El Servicio de Urgencias y Emergencias Sanitarias de la Comunidad de Madrid, conocido como SUMMA 112, se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Parada Cardiorrespiratoria. En esta fecha, se enfatiza la crucial importancia del reconocimiento temprano de este tipo de emergencias, así como la necesidad de realizar una llamada al teléfono de emergencias 112 y comenzar las técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que lleguen los profesionales sanitarios.
Urgencia en el reconocimiento
En lo que va del presente año, el SUMMA 112 ha atendido aproximadamente 1.500 paradas cardiorrespiratorias extrahospitalarias, que pueden ocurrir tanto en domicilios como en espacios públicos. Ante un caso donde se identifique a una persona inconsciente y sin respiración, es fundamental alertar inmediatamente al 112. Los operadores guiarán las maniobras de RCP desde su Centro Coordinador hasta que los equipos médicos lleguen al lugar, un proceso conocido como RCP transtelefónica.
Estas maniobras son vitales no solo para restablecer la respiración y el pulso del paciente, sino también para mejorar su pronóstico general. Al mantener el flujo sanguíneo y la oxigenación, se logra reducir las secuelas posteriores a un paro cardiorrespiratorio.
Cadena de supervivencia y técnicas básicas
El SUMMA 112 hace un llamado a la ciudadanía: ante una parada, no se pare. Es crucial no interrumpir la cadena de supervivencia, que consta de cuatro eslabones. Los tres primeros son responsabilidad de los ciudadanos: el reconocimiento precoz y la llamada al 112, el inicio inmediato de las maniobras de reanimación y la aplicación de desfibrilación externa. El cuarto eslabón corresponde a los equipos sanitarios que aplican técnicas avanzadas de soporte vital y cuidados post-resucitación.
Técnicas de reanimación
Las maniobras de reanimación son sencillas pero efectivas. Se comienza valorando la consciencia y respiración del individuo mediante estímulos dolorosos. Si no hay respuesta, se debe comprobar si respira colocando la oreja cerca de su boca para escuchar si hay flujo aéreo y observar si el tórax se eleva.
Si el paciente está inconsciente y no respira, es imperativo iniciar las maniobras inmediatamente. Para ello, se deben colocar las manos en el centro del pecho del paciente con los dedos entrelazados y comenzar a comprimir a un ritmo de entre 100-120 compresiones por minuto, profundizando entre 4 y 5 centímetros.
Desfibriladores
En la Comunidad de Madrid existen más de 10.500 desfibriladores externos semiautomáticos, ubicados en lugares públicos tales como instalaciones deportivas, estaciones de transporte público, edificios oficiales y farmacias. Su uso es intuitivo y guiado, garantizando seguridad tanto para el paciente como para quien opera el equipo.
Por otro lado y con motivo del día mundial, profesionales del SUMMA 112 participan en diversas actividades educativas, incluyendo talleres sobre cómo reconocer y actuar ante una parada cardiorrespiratoria. Además, estarán presentes en el próximo VIII Congreso Nacional del Consejo Español de RCP programado para los días 7 y 8 de noviembre.
Los talleres sobre entrenamiento en RCP son fundamentales dentro del programa formativo del SUMMA 112, donde sus expertos imparten cursos a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Bomberos, profesores y otros grupos comunitarios, así como a la población general.