www.tribunadelamoraleja.com

NUEVOS ESTUDIOS DESMIENTEN LA LEYENDA URBANA DE GOYA

miércoles 04 de junio de 2014, 13:55h

El museo del Prado presenta una publicación que recoge importante  documentación inédita sobre los años que vinculan a Francisco de Goya con la duquesa de Alba, con el título de “La duquesa de Alba, musa de Goya.

El mito y la Historia”, editada por El Viso. En ella se recoge en primicia los resultados de la investigación iniciada por Manuela Mena a raíz de la exhibición conjunta, por primera vez de los dos retratos de cuerpo entero de la Duquesa de Alba en el Museo del Prado con motivo de la exposición ‘El Retrato español. Del Greco a Picasso’.  La conclusión más destacada es que la supuesta relación sentimental entre el pintor y la aristócrata se podría definir como una leyenda urbana sin fundamento histórico.


La investigación que se refleja  en esta publicación concluye que no existió ninguna relación amorosa entre el pintor y la duquesa. El libro recoge nueva documentación que desmiente ese mito moderno que parece haberse mantenido vivo exclusivamente por razones románticas, sin base documentada alguna. La hipótesis de la relación sentimental entre ambos, que Manuela Mena califica como “leyenda urbana”, nació a fines del siglo XIX, siendo sustentada sobre todo desde el siglo XX, por influyentes personalidades, desde historiadores del arte y novelistas hasta directores de cine. La documentación inédita encontrada en el Archivo de Palacio y en el de Protocolos, así como en varias bibliotecas, y que ha sido analizado en el contexto de las vidas privadas y públicas de Goya y la duquesa, después de enviudar, y de su hermanastro y primo, Carlos Pinatelli, desde Sanlúcar de Barrameda, documenta el amor de la aristócrata por su fallecido marido y la desolación y dolor en los que quedó sumida en ese periodo. Precisamente la estancia de Goya en Cádiz alentó las especulaciones modernas sobre su comportamiento. Este estudio está realizado por Manuela Mena, jefe del área ce conservación de pintura del s.XVIII junto a la colaboración de la historiadora del arte alemana Gudrun Mühle-Maurer.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)
Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios