La Comunidad de Madrid celebra el primer aniversario del Plan Regional contra las Drogas, destacando que un notable 92% de sus medidas ya están implementadas. En una rueda de prensa, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, presentó un balance positivo de esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto inicial de 200 millones de euros hasta 2027. A su lado, estuvieron la consejera de Sanidad, Fátima Matute, y el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana.
García Martín subrayó el compromiso “contundente” del Gobierno regional en la lucha contra las drogas. “Estamos analizando constantemente la situación para incluir todas aquellas acciones necesarias porque las drogas destruyen, enferman y matan”, afirmó. Además, destacó la importancia de coordinar los recursos disponibles entre diferentes consejerías para establecer una Red de Atención Integral a Drogodependientes, que ofrecerá apoyo terapéutico, educativo y social a quienes enfrentan adicciones.
Un plan ambicioso
Este plan integral se centra en la prevención, asistencia, atención y reinserción social. Presentado por la presidenta Isabel Díaz Ayuso en noviembre pasado, incluye la participación activa de todas las consejerías del Gobierno madrileño. De las 75 actuaciones previstas, 69 ya han sido completadas o están en marcha.
Entre estas iniciativas destaca el servicio 012 Contra las Drogas, que proporciona atención especializada a través de psicólogos durante todo el año. Desde su lanzamiento en noviembre de 2024, ha atendido a 453 madrileños. La mayoría de las consultas provienen de los propios afectados; sin embargo, también son frecuentes las llamadas de familiares preocupados por sus seres queridos. Las sustancias más mencionadas incluyen la cocaína (28,3%) y el cannabis (18,3%), siendo el 34% de las consultas relacionadas con personas menores de 30 años.
Nuevas estrategias
La Red de Atención a las Drogodependencias y Adicciones ha brindado asistencia a 14.486 pacientes en 2024. El Ejecutivo madrileño está trabajando para añadir tres nuevos centros a este sistema. Además, se han realizado 30 inspecciones en establecimientos y máquinas expendedoras para controlar la venta de productos derivados del cannabis y otras sustancias adictivas.
En el ámbito judicial, se ha invertido más de 600.000 euros en un equipo especializado que ha logrado detectar 13 sustancias psicoactivas anteriormente indetectables. De estas sustancias, cinco han sido notificadas al Sistema de Alerta Temprana nacional.
El Plan también incluye campañas educativas dirigidas a jóvenes sobre los efectos nocivos del consumo de drogas. Se han distribuido cerca de 3.200 carteles-espejo, así como campañas informativas como "Los porros golpean tu vida hasta destrozarla", enfocada en los peligros del cannabis; y "Raya que te metes, vida que destrozas", centrada en la cocaína. Los clubes madrileños de fútbol también se han sumado a esta causa llevando pancartas con mensajes preventivos antes del inicio de sus partidos.
A nivel educativo, se han instalado buzones físicos y electrónicos en colegios e institutos para reportar la presencia de drogas en esos entornos. Además, se han llevado a cabo 700 talleres, capacitando a aproximadamente 800 profesores sobre prevención del consumo.
El pasado 23 de octubre, la presidenta Díaz Ayuso firmó un protocolo con el deportista Ilia Topuria para concienciar sobre los efectos adversos del consumo de drogas y el acoso escolar. Este acuerdo incluye charlas motivacionales donde Topuria compartirá su experiencia personal sobre superación y vida saludable.
A partir de datos recientes publicados en la Encuesta Estudes, se revela que el consumo experimental de cannabis entre jóvenes en Madrid es del 19%, lo que representa una disminución significativa respecto al año anterior. En cuanto al consumo reciente dentro del último año se sitúa en un 14%, evidenciando una tendencia positiva hacia la reducción del uso entre los más jóvenes.