www.tribunadelamoraleja.com

Elaboradas por los alumnos del centro

Las medidas anticrisis del colegio Brains

miércoles 04 de junio de 2014, 13:55h
Las medidas anticrisis del colegio Brains
A continuación, les reporducimos un extracto de las medidas anricrisis que los alumnos del colegio Brains han reunido en una pubolicación. Una buena iniciativa de los estudiantes.

Educación la base de la sociedad
El libro de medidas anticrisis destaca en el prólogo: “Las medidas aquí expuestas pretenden describir un plan de esperanza para el futuro orientado al país hacia una economía más saludable y que se acerque al modelo deseado. Este cambio ha de empezar desde la base del estado de bienestar: la educación”.

- Economía básica
“Todos los ciudadanos participamos directa o indirectamente en la economía y, por ello, todos deberíamos tener un mínimo conocimiento sobre ella. Todo ciudadano es cliente de un banco, tiene pensado comprar/alquilar una vivienda, lleva la economía familiar o simplemente escucha las noticias económicas todos los días en el telediario”, explica uno de los alumnos participantes en la iniciativa.

El 46% de los españoles no ha recibido ningún tipo de educación sobre finanzas, según la Encuesta Internacional de Hábitos Financieros publicada por ING DIRECT el pasado 11 de mayo.

Por todos estos motivos, los jóvenes de Brains in Motion proponen la implantación de una asignatura que abarque estos temas de vital importancia para que todos los alumnos terminen la E.S.O con unos conocimientos prácticos básicos sobre economía, que necesitarán a lo largo de su vida.

“Con esta propuesta sabemos que no podemos terminar con la crisis a corto plazo, pero podemos evitar algunos de los factores que más estamos sufriendo actualmente. Por ejemplo, en la formación escolar no se nombra el valor del ahorro. Nos recuerdan siempre que los efectos de las drogas o que si bebes no conduzcas, pero nadie se preocupa de concienciar sobre algo tan importante como el ahorro”, reivindica una alumna.

- Fomento de la cultura del emprendimiento
España no es un país de emprendedores. Abrir un negocio en nuestro país es lento y caro, y muchos de los que se animan a tomar la iniciativa se pierden en la maraña burocrática. Lo dice el Banco Mundial, en cuyo índice de facilidad para abrir un negocio nuestro país ocupa el puesto 49 de 183.

Aunque faltan medidas económicas que faciliten la creación de nuevas empresas, los alumnos platean una solución que ayude a cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones y cuyos efectos se mantengan en el tiempo.

Así, proponen incorporar asignaturas relacionadas con el emprendimiento y la creación de empresas en todos los niveles educativos para fomentar el autoempleo y para ayudar a las futuras generaciones a convertir sus ideas en proyectos viables.

- Educación adaptada a las capacidades del alumno
Otra medida que propone el grupo Brains in Motion es el establecimiento de un modelo de seguimiento trimestral  de las capacidades de los alumnos. De esta forma, en el boletín de las notas, los profesores también valorarían las capacidades de sus alumnos para que puedan conocer cuáles son las facetas en las que más destacan.

“Puede que un alumno suspenda literatura pero tenga muy buena redacción. O que aunque no destaque en matemáticas, tenga una capacidad de análisis fuera de lo normal. Todas estas capacidades pasan a menudo desapercibidas y los jóvenes no pueden alcanzar su máximo potencial”, comenta uno de los jóvenes de Brains in Motion.

Con esta propuesta los alumnos pretenden potenciar las capacidades más destacadas de los estudiantes, de forma que puedan especializarse y convertirse en líderes de su sector. “Estamos perdiendo genios en potencia por no saber identificar sus habilidades y ayudarles a potenciarlas. Necesitamos grandes profesionales para salir de esta crisis. Cada granito de arena cuenta”, explica una joven de Brains in Motion.

- Voluntariado formativo
Actualmente, muchos jóvenes salen al mundo laboral sin haber puesto en práctica gran parte de los conocimientos adquiridos durante la etapa de estudio. Además, hay puestos de trabajo vacantes que deberían ser ocupados pero para los que no hay presupuesto.

“Si los jóvenes pudieran hacer un voluntario formativo, las empresas podrían tener una ayuda extra y los alumnos podrían conseguir créditos para canjear durante sus estudios universitarios. De esta forma, el beneficio es mutuo”, detalla uno de los alumnos.

Además, al poder convalidarse por créditos universitarios, los alumnos podrían prescindir de algunas asignaturas de libre configuración, lo que abarataría la matrícula de la universidad, que se han encarecido con los últimos recortes hasta 540 euros más al año.

En conclusión, los jóvenes adquirirán formación y créditos a la vez que ahorran en la matrícula de la universidad, mientras que las empresas suplirán bajas temporales y se colaborará en las funciones públicas.


Disminución del paro juvenil
La tasa de paro en nuestro país de los menores de 25 años es del 48,56%, una cifra que dobla la media europea y casi alcanza para multiplicar por cuatro el 12,3% mundial. Esta es uno de los aspectos más preocupantes de la situación actual.

Para frenar esta tendencia al alza e incluso reducir el porcentaje de tasa de paro de jóvenes, los alumnos de Brains in Motion proponen establecer una reducción del impuesto de sociedades para aquellas empresas que creen nuevos puestos de trabajo para menores de 30 años.

Otra de las medidas anticrisis que proponen los jóvenes es la desgravación a empresas que fomenten la formación para desempleados. “Si una empresa se dedica a la formación, sería interesante que pudiera desgravar si ofreciera algunas plazas de forma gratuita a desempleados. Es una forma de premiar a aquellas empresas que se solidaricen con la situación, a la vez que se consigue una mayor oferta formativa para los desempleados”, explica una alumna.

Añade que “puede llegar un momento en el que sea el propio desempleado el que informe a las empresas sobre esta iniciativa, consiguiendo estudiar el curso en el que estaba interesado y premiando a la empresa por el esfuerzo. Es una medida con la que todos ganamos”.


Propuesta de investigación y desarrollo
Los últimos recortes han afectado especialmente a la ciencia española, que ha perdido un 25% de presupuesto para 2012 en comparación con el año anterior. La partida dedicada a I+D+i para este ejercicio se queda en casi un 35% menos que hace sólo tres años.

Brains in Motion se posiciona en contra de estos recortes afirmando que “lo que se necesita ahora no es el inmovilismo ni el rechazo del progreso; es un cambio en la manera de hacer las cosas y en los planteamientos hasta ahora llevados a cabo. Se debe edificar sobre una inversión en el futuro. No podemos pretender salir de una crisis de modelo económico, político y social si hipotecamos el futuro”.

De este modo, recoge que “no están las arcas públicas como para conseguir que el sector de I+D+i llegue a suponer el 2% del PIB que debería suponer. Proponemos otras medidas que se podrían llevar a cabo, como la de la inclusión en la declaración de la renta de una casilla de apoyo a la investigación y el desarrollo”.

Al marcar esa casilla, el 0,7% de libre asignación iría dedicado a las políticas públicas de apoyo y planificación del sector de I+D+i. “De ninguna manera ese dinero podrá ser  destinado a la industria armamentística”, matiza el libro.

La precaria situación de la investigación en España es de sobra conocida, por eso los alumnos detallan que “este programa convertiría las becas de investigación en contratos a tres años con una evaluación al final del contrato de la investigación”. Además, proponen que estos programas se lleven a cabo dentro del sector público, para que toda la población se beneficie de los avances tecnológicos, científicos y culturales.


- Liberar las alas de las energías limpias en nuestro país
“La revolución no es una opción, es un hecho. Lo único variable es el tiempo que tardemos en darnos cuenta. Por eso una solución costosa pero viable, efectiva y progresista es poner a España a la vanguardia de la energía limpia”, explica el libro de medidas anticrisis.

De este modo, los alumnos abogan por las energías más conocidas como la solar y la eólica, así como por otras fuentes menos exploradas como la mareomotriz, la olamotriz y la geotérmica. Para ello, reclaman el diseño de un plan de energías renovables que incluya:
- Control por parte de Estado a las compañías productoras de este tipo de energías para asegurar que no hay fraudes ni corrupción.
- Transparencia total de datos sobre estas energías de cara al público.
- Aventajar y favorecer este tipo de energías frente a no renovables en el mercado nacional.
- Potenciar la inversión en I+D+i en los presupuestos generales.
- Acercar la inversión en I+D+i al público.

Esta medida pretende aprovechar los recursos naturales de España, que la convierte en una gran fuente de energías limpias, con las que se puede abastecer al país, reduciendo así el gasto en energías contaminantes que hipotecan el futuro. Por ejemplo, los alumnos explican que “cuando entendemos que la generación de calor de la tierra es renovada constantemente, te das cuenta de que esta fuente es realmente infinita y podría ser empleada para siempre. En España, las Islas Canarias pasarán a ser la joya de la corona en este aspecto”.


- Funcionarios y cargos públicos
Un trabajador está condicionado a mejorar su producción cuando está bajo la posibilidad de ascender, la de ser despedido y la de ser bonificado. Por eso el sistema de los funcionarios no incentiva al trabajador a mejorar su productividad, sino que incluso la desincentiva. De hecho, según un informe de Randstad, sólo un 11,3% de los funcionarios está realmente interesado en ascender laboralmente.

Para combatir esta situación, Brains in Motion propone crear un plan de bonificación con el que motivar a los funcionarios, y en consecuencia recuperar la valoración de los ciudadanos hacia el servicio público y mejorar la productividad del sector público.

“Al tener un plus de productividad, el funcionario querrá bonificar su sueldo, y para ello intentará aumentar la productividad de su puesto. De modo que una vez que todos hayan aumentado la productividad, el baremo se incrementará; siguiendo esta pauta el nivel de productividad deberá ir creciendo”, explica el libro de medidas anticrisis.


- Recortes en Sanidad que no afecten a los servicios
Este es uno de los aspectos que requieren una mayor atención en el libro, que explica que “la sanidad es uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar. Por ello no se debe recortar en sus servicios. Pero lo que tampoco se ha de permitir, es que se desperdicien recursos, ni en sanidad ni en ninguna otra área”.

- Dosis exactas por tratamiento
Si en la farmacia se le proporcionan únicamente las dosis de su tratamiento, el coste del producto que se le da al paciente disminuye. De este modo, la seguridad social gasta menos en ese tratamiento pero a la vez, lo sigue financiando.

“Y no solo eso, sino que evitamos que muchos medicamentos se echen a perder y que posteriormente los ciudadanos se auto-mediquen con los medicamentos que tienen almacenados”, explica uno de los jóvenes del proyecto Brains in Motion.

- Factura informativa
“Los ciudadanos no somos conscientes del coste real de los servicios sanitarios, la implantación de la factura informativa, en la que se especifica a cada paciente los costes del acto sanitario, si bien no nos ahorrará de forma directa ningún dinero, contribuirá a cambiar esta sensación del todo gratis”, defiende un alumno participante en la iniciativa.

Además, contribuirá a que el usuario reconsidere si su visita al médico es estrictamente necesaria y valore el gran servicio y beneficios  de los que dispone.


- Campaña de concienciación social
Esta medida pretende recuperar uno de los valores por el que más ha luchado la civilización y que las personas han dejado de ejercer de forma voluntaria. El derecho a la información ha costado grandes batallas, pero a día de hoy no está valorado como debería.

Para combatir esta situación, Brains in Motion propone crear una campaña de concienciación social para inculcar en la población la necesidad de estar informados y de aportar una opinión crítica y personal. “Sólo así podremos estar al corriente de las situaciones existentes y facilitar la acción entre todos”, explica una de las alumnas de Brains in Motion.

“Lo que queremos con esto es que la gente se conciencie de que hay que saber lo que está pasando. Así cada uno de nosotros podremos dar nuestra opinión, crítica y personal, para hacer algo entre todos. Algo grande”.


- Potenciación de las consultas populares
Para que se devuelva la soberanía al pueblo, los alumnos de Brains in Motion proponen “el establecimiento de un canal de consultas populares para que los políticos y gobernantes puedan tener de primera mano su opinión sobre aspectos importantes de la vida de los ciudadanos. Se propone la utilización de las nuevas tecnologías (redes sociales) para la consulta”.

Los despliegues, posibles destrozos y la limpieza tras las manifestaciones requieren un gran esfuerzo por parte de las entidades públicas. Con esta medida, se pretende dar voz al pueblo de forma más ordenada y en cuestiones en las que su opinión sea de vital importancia. Así, el pueblo se sentirá representado y aumentará su confianza en el gobierno. Este cambio puede tener también un efecto positivo en los inversores extranjeros y en la bolsa, que dejará de tener caídas causadas por la falta de confianza en el gobierno y en la economía del país.


- Gastos superfluos
“Los representantes, muchas veces obcecados por alcanzar lo que consideran bienes de primera necesidad o mejorar los ya existentes, han olvidado el significado de este concepto y han comenzado una carrera desenfrenada por ver quién posee mejores equipamientos, servicios e infraestructuras”, recoge el libro anticrisis.

La solución que los alumnos proponen es una reducción inminente de gastos innecesarios (como el exceso de coches oficiales), un replanteamiento para rentabilizar las infraestructuras ya construidas y frenar la construcción de nuevas estructuras innecesarias, así como analizar si es necesaria la renovación de armamento militar cada año.
 

Compartir en Google Bookmarks Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti