Es fundamental la realización de una exhaustiva historia clínica por parte del especialista, en la que expresamente se pregunte si se ha viajado previamente. Muchas de las enfermedades importadas son patologías comunes en el mundo, mientras que otras son específicas de áreas tropicales y subtropicales, siendo éstas las que precisan de centros especializados. En España disponemos de Unidades para diagnosticar y tratar estas patologías.
Con el objetivo de clarificar todos estos aspectos diagnósticos, que son considerados clave para la implementación del tratamiento más efectivo, se ha presentado en Madrid el tercer volumen del libro «Geografía de las Infecciones Tropicales», cuya autoría corre a cargo de los doctores Rogelio López-Vélez, jefe de la Unidad de Medicina Tropical y Parasitología Clínica del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, y Esteban Martín Echevarría, del Hospital Universitario de Guadalajara. Patrocinado por GSK, la guía incluye los 50 casos clínicos que más se ven en las consultas españolas.
«África subsahariana es actualmente la zona geográfica que mayor riesgo entraña para el viajero». A este respecto, se estima que cerca de 30.000 españoles viajan cada año a África subsahariana, de los 370.000 que lo hacen a países situados en zonas tropicales consideradas de alto riesgo.