Oriundo de la localidad, Suárez asegura “llevar con orgullo el nombre de Alcobendas allá donde vaya”. El alcobendense no descarta dar el salto a un grande en un futuro pero por ahora está tranquilo y contento en la isla. “El tiempo dictará sentencia pero es difícil decir no a un grande”. Del resto de ligas, Suárez siente debilidad por la liga inglesa: “La Premier es un campeonato difícil de rechazar”.
Con sólo nueve años, a Mario Suárez Mata (24/02/1987) le fichó el Atlético de Madrid de la Asociación Deportiva Alcobendas en un torneo de Brunete y desde entonces hasta ahora, el ascenso ha sido meteórico: en el Atleti hasta la mayoría de edad, pasando después por el Valladolid a las órdenes de Mendilibar, Vigo para jugar en el Celta y desde el año pasado juega a las órdenes de Manzano en el Mallorca. Estamos, sin lugar a dudas, ante uno de los héroes deportivos de la ciudad.
- Tu carrera arranca realmente cuando te ficha el Atlético de Madrid de la A.D. Alcobendas en un torneo de Brunete. Tenías nueve años, ¿qué recuerdos tienes?
- Imborrables. Tengo muchos amigos todavía de mi etapa como jugador del Alcobendas. Fue el primer año que jugué fuera del colegio (Aldovea) y la verdad que todo los recuerdos son positivos. Sigo teniendo contactos con los entrenadores, con David, con Lucas y con gente, como Raúl Llorente, amigo mío del alma. No lo voy a olvidar nunca.
- A los nueve años te ficha el Atlético de Madrid y como el título de aquella comedia musical ‘De Madrid al cielo’: selección, Primera División...
- Tal vez, los equipos grandes son importantes para evolucionar más rápido, para que se fijen antes en tu juego, pero la presión y competencia es máxima. Le debo no mucho, muchísimo al Atlético de Madrid y aunque ahora estoy encantado en Mallorca, si en un futuro se dieran las circunstancias, claro que volvería.
- Con la mayoría de edad recién cumplida te vas cedido a Valladolid, a Segunda División, alejado de tu familia, solo. ¿Tuvo que ser duro?
- Fue un paso duro. A los futbolistas se nos exige de todo, pero es una profesión más sacrificada de lo que parece. Generalmente, nos vamos de casa muy jóvenes y tenemos que madurar solos, sueles estar alejado de tu familia y el principio de todo esto es duro, claro que sí. Desde luego que mi salida a Valladolid me hizo madurar y empezar a ser consciente de que de verdad me podía dedicar a esto del fútbol. Además, tuve la suerte de ese año ascender con el Valladolid a Primera División. Fue algo imborrable.
- De tu paso por Vigo, poco que contar, salvo que el club entró en una ley concursal y no pagó a una parte de la plantilla.
- En esta vida hay que aprender de todo. Mira, en Vigo a pesar de las circunstancias seguí formándome como jugador y persona y aprendí un montón de cosas. Y sí ,es cierto, el club entró en una ley concursal y nos adeudan dinero. Estamos a la espera.
- Hablemos un poco de fútbol. Ha tenido excelentes entrenadores: Bianchi, Mendilibar, Manzano... ¿Con cuál te quedas?
- Con todos. De cada uno saco cosas positivas. Bianchi me hizo debutar en Primera, Manzano me he dado continuidad...
- Y de jugadores. Después de cinco años en la élite, ¿con cuál te quedas?
- Con el producto nacional. Xavi e Iniesta son increíbles, pero el mejor jugador contra el que he jugado es Messi, sin duda.