El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 22 de Madrid admite a trámite el recurso de la Plataforma Ecologista Madrileña contra la licencia del circuito de Fórmula 1 en Ifema. Denuncian falta de transparencia y complejidad en el proceso, y continúan buscando frenar el proyecto por sus implicaciones ecológicas y urbanísticas.
Un decreto ha sido emitido por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo 22 de Madrid, en el cual se da curso al recurso contencioso-administrativo presentado por la Plataforma Ecologista Madrileña, mediante la asociación Liberum Natura, en oposición al circuito de Fórmula 1 ubicado en Ifema Madrid.
Según informa Europa Press, el 23 de junio se presentó un recurso que impugna la licencia concedida por el Ayuntamiento para la construcción del circuito de Fórmula 1 y sus instalaciones adicionales.
El Ayuntamiento ha sido requerido por el Juzgado para que presente el expediente administrativo completo relacionado con la concesión de la licencia impugnada en un plazo de 20 días. En el decreto se indica: "La Administración comunicará a este Juzgado al remitir el expediente administrativo, si tiene conocimiento de la existencia de otros recursos contencioso-administrativos en relación con la misma actuación administrativa impugnada en este".
La Plataforma había impugnado previamente el Plan Especial que altera la ordenación del recinto ferial de Ifema Madrid. Este primer recurso fue presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y se admitió a trámite el 27 de mayo.
Por otro lado, la Plataforma Ecologista Madrileña denuncia que la autorización para la construcción del circuito ha sido "compleja, fragmentada y poco transparente", además de que se han aprobado dos tramitaciones urbanísticas diferentes pero al mismo tiempo.
Igualmente, fue necesario realizar ajustes en el espacio interno y externo del recinto ferial, conocido como la parcela sur de Ifema, así como modificar condiciones urbanísticas fundamentales para viabilizar las nuevas construcciones proyectadas: "autorización de uso deportivo, eliminación de arbolado, aumento de la edificabilidad y ampliación de pabellones existentes".
Además, simultáneamente, se ha avanzado en la gestión del proyecto del circuito, el cual impacta tanto en la parcela sur de Ifema como en la parcela norte, destinada a la futura expansión del recinto ferial desde 2021, así como en el viario público. En su totalidad, "el circuito atraviesa ámbitos urbanísticos distintos, con normativas y condiciones específicas, lo que genera un escenario legal muy complejo. Un auténtico puzle de difícil encaje jurídico y urbanístico", destaca la plataforma.
Asimismo, la licencia en cuestión se refiere a la primera parte independiente del proyecto. Con ella se permite la edificación de la pista del circuito en las dos parcelas y en los viales públicos, además de las obras de urbanización requeridas para su operatividad.
De igual manera, la complejidad del circuito se ve incrementada por su naturaleza temporal, ya que, conforme a lo estipulado, "deberá desmantelarse dentro de diez años". Para cumplir con este requisito, el Ayuntamiento ha otorgado una licencia temporal de actividad, que es similar "a las que se conceden para la instalación de carpas durante fiestas de barrio", denuncia.
El presupuesto total del circuito asciende a 142.302.881 euros, cifra a la que se añaden los 47.551.864 euros correspondientes al plan especial, elevando así el coste total de la operación a 189.854.745 euros. Desde la plataforma indican que la licencia definitiva no será otorgada hasta unos meses antes de la celebración del Gran Premio de Fórmula 1, programado para el 26 de septiembre de 2026.
También, la tramitación del circuito de Fórmula 1, según la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), la Asociación Ecologista del Jarama El Soto, el Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo y Liberum Natura, "refleja una grave falta de rigor urbanístico y ambiental". Además, expresan su preocupación por que un proyecto de tal magnitud "se esté ejecutando mediante licencias fragmentadas y provisionales, sin una evaluación integral del impacto ni una garantía real de reversibilidad".
La Plataforma Stop F1 Madrid, de la cual forma parte la Plataforma Ecologista Madrileña, ha declarado que seguirá utilizando todos los recursos legales a su alcance para detener "lo que considera una amenaza ecológica, urbanística y social para la ciudad de Madrid".