A pesar de que la televisión de pago gana adeptos en España, mucho más llamativo es el caso de las OTT. Las plataformas OTT (over-the-top) son aquellas a las que los usuarios pueden acceder a través de Internet, con el dispositivo o la aplicación correspondiente de cada plataforma. De apenas existir en 2015, han llegado a suponer un 38% en la ola final de 2019.

La opción de poder contratarlos dentro de los paquetes de televisión por pago de los operadores ha tenido mucho que ver con su auge, pero sin duda, una de las claves de su éxito ha sido convertir al espectador en el propio programador de la parrilla, pudiendo elegir cuándo, dónde y qué ver en base a sus gustos y estilo de vida. Pero, sobre todo, no sufrir los largos bloques publicitarios que, en algunos casos, es superior a los 15 minutos, como sucede en Antena3 y Tele5. El gran catálogo de series, películas, programas y documentales de estas plataformas, junto con su ajustado precio, han hecho que, en apenas cuatro años, estas plataformas OTT hayan experimentado un gran crecimiento.

Ante esta explosion, los canales de television tradicional están presentando sus plataformas de TV a la carta, para no perder el tren en esta tendencia. Sin embargo, lo mismo que en su día ocurrio con la prensa escrita, el apoyo publicitario cambiará en los próximos años. Es algo que se veía venir
Por último, AIMC también ha analizado le forma en la que los usuarios consumen este tipo de contenido, en comparación con la televisión tradicional. Y es que como puede verse en el siguiente gráfico, a diferencia de los dos momentos principales de consumo total de televisión tradicional, las OTT van creciendo de forma constante a lo largo del día, explotando en el horario Prime Time: