El Pleno Municipal ha aprobado hoy de forma definitiva el nuevo plan parcial del sector donde se plantea este desarrollo con el apoyo de 26 de los 27 ediles de la corporación, lo que denota el amplio respaldo del que goza el proyecto. El único voto en contra ha sido el de Más Madrid, alegando que no es una solución para las necesidades de la vivienda asequible. Además del gran problema circulatorio que generará en la M-616 y la M-603, a parte del deterioro del actual corredor ecológico del Monte de Valdelatas.
Valgrande, el nuevo barrio de Alcobendas que contempla la construcción de 8.600 viviendas, por fin ve la luz verde. El Pleno Municipal ha aprobado hoy de forma definitiva el nuevo plan parcial del sector donde se plantea este desarrollo con el apoyo de 26 de los 27 ediles de la corporación, lo que denota el amplio respaldo del que goza el proyecto.
Este planeamiento ha superado así todos los trámites pertinentes, tras su aprobación inicial en la sesión plenaria del 20 de agosto de 2024, y contempla además una subsanación de la cuestión procedimental que apreció el Tribunal Supremo en su sentencia de junio de 2025, que anuló el plan anterior, pero al mismo tiempo avaló este desarrollo urbano.
"La aprobación definitiva del plan parcial es una gran noticia tanto para los vecinos de Alcobendas que están interesados en adquirir una vivienda como para todos los que estamos trabajando desde hace más de dos décadas para sacar adelante este proyecto", ha señalado Leopoldo Arnaiz, gerente de la Junta de Compensación de Valgrande. "Hoy damos un paso decisivo. Continuamos avanzando y cumpliendo con la hoja de ruta que anunciamos en junio de 2025. Y reafirmamos una vez más nuestro compromiso con este desarrollo, porque es viable, sostenible y necesario, ya que responde a una demanda real de los vecinos del municipio y del norte de Madrid".
En este sentido, la Junta de Compensación quiere poner de relieve que la aprobación definitiva del Plan Parcial que subsana los defectos apreciados por el Tribunal Supremo se ha producido en tan solo cinco meses, y es el resultado de la colaboración público-privada que se ha desarrollado entre el Ayuntamiento de Alcobendas y la Junta de Compensación.
Este proyecto de ciudad, que completa Alcobendas hasta su límite con Madrid, se plantea en un suelo clasificado como "urbanizable sectorizado", que en su día acogía exclusivamente actividad agraria y ganadera. Esta actuación se desarrolla sobre tres grandes ejes: vivienda, medio ambiente y sostenibilidad.
En materia de vivienda, Valgrande contempla la construcción de 8.600 viviendas, de las que el 54% serán protegidas (4.638 unidades) y el 40% se han previsto sobre parcelas municipales (3.483), lo que refuerza la capacidad del Ayuntamiento de Alcobendas para impulsar políticas de acceso en un contexto de alta demanda y falta de stock como en el que nos encontramos, donde la vivienda es la primera preocupación de los españoles, según el CIS. Valgrande uno de los 33 nuevos desarrollos de Madrid con mayor proporción de vivienda asequible.
Desde el punto de vista de la sostenibilidad, en nuevo barrio contempla más de 50 medidas que apuestan por la protección y creación de espacios naturales, la eficiencia energética, la optimización de los recursos y las alternativas de movilidad. Así, prevé la recogida neumática de basuras y el tratamiento de residuos; el reciclaje y la regeneración de aguas residuales y pluviales; el uso de placas solares y baterías virtuales para abastecer los servicios urbanos; el alumbrado LED; la triple huella hídrica cero; las estaciones de recarga para vehículos eléctricos, o el soterramiento de la antigua M-616. Con todo ello, este desarrollo urbano aspira a convertirse en un Smart District y alcanzar las más altas cotas de sostenibilidad.
Por su parte, a nivel medio ambiental, el ámbito contará con 570.000 m² de nuevos espacios libres y zonas verdes, el 27% de la superficie del sector. Además, está prevista creación de dos nuevos parques: uno corresponde a una nueva franja natural de transición de 200.077 m², que se desplegará junto al Monte de Valdelatas para proteger y potenciar su acceso; y otro será un nuevo parque central, de 212.271 m², que estará junto al arroyo de Valdelacasa. Cada uno de los tendrá unas dimensiones que equivalen a seis veces el parque de Andalucía (Alcobendas).
Lejos de destruir el espacio natural silvestre, Valgrande fomenta el patrimonio natural. Los árboles que puedan verse afectados por el desarrollo del ámbito serán repuestos conforme a la Ley de Arbolado Urbano. Se estima que el ámbito pasará de tener 2.555 árboles a contar con más de 6.700. Además, esta actuación prevé una reducción progresiva de la altura de las edificaciones, que permita una transición gradual entre la ciudad actual y zonas como el monte de Valdelatas.
Ahora, con la aprobación definitiva del nuevo plan parcial, la Junta de Compensación prevé avanzar en los próximos meses con el registro del proyecto de reparcelación —que determinará la distribución de parcelas entre propietarios y Ayuntamiento— y con la aprobación de los proyectos de urbanización, con el objetivo de iniciar las obras lo antes posible. En cifras, Valgrande movilizará una inversión estimada de 2.300 millones de euros, que se traducirá en más de 4.000 empleos durante las obras y 1.200 puestos de trabajo fijos, así como un retorno de 511 millones para el municipio. La oferta de servicios y de ocio aumentará, y habrá nuevos equipamientos públicos.
En junio 2025, el Tribunal Supremo paró el desarrollo urbanístico de Valgrande. Una medida que la Junta de Compensación lamentó que se retrase el proyecto urbanístico que ya acumulaba "25 años de trabajo, de inversión y de ilusión". Por su parte, la Plataforma Ciudadana Salvemos Los Carriles comunicó en ese momento su enorme satisfacción por la sentencia ejecutada por el Tribunal Supremo al respecto del Plan de destrucción del último espacio natural de Alcobendas, Los Carriles. Un retraso que tuvo lugar por un defecto técnico al apreciarse un error en la evaluación ambiental estratégica de un caballón o montaña artificial.
Así consta en una sentencia, en la que los magistrados desestimaban los recursos de casación interpuestos por el Ayuntamiento de Alcobendas, la Junta de Compensación del Sector S-1 del PGOU de Alcobendas y la Universidad Politécnica de Madrid, entre otras, contra una sentencia, de octubre de 2022, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
En este caso, el Tribunal Superior de Madrid estimó la impugnación directa del Plan Parcial del Sector S-1 'Los Carriles' y del Plan Especial de Infraestructuras, declarando la nulidad tanto del Plan Parcial como Plan Especial de Infraestructuras por considerar no conformes a derecho las evaluaciones ambientales practicadas.
Anteriormente, en Febrero 2025, el Parlamento Europeo abrió una investigación al Ayuntamiento de Alcobendas. Y es que, la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, el órgano que atiende denuncias ciudadanas ante las instituciones europeas, solicitó a Bruselas la apertura de “una investigación preliminar” sobre el desarrollo urbanístico de Los Carriles aprobado por el Ayuntamiento. Una resolución que fue publicada el 16 de septiembre 2024 en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).
Sin embargo, dicha reparcelación fue aprobada de forma irregular en base a un Plan Parcial que estaba anulada desde 2022 por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) y en esos momentos, a la espera de sentencia firme del Tribunal Supremo. Dicho Plan de Reparcelación que también fue recurrida por Ecologistas en Acción.
El motivo de la nulidad es que en la zona de mayor pendiente, colindante al monte Valdelatas, atraviesan dos líneas eléctricas de alta tensión. En principio el proyecto planteaba su soterramiento pero posteriormente, Red Eléctrica Española comunicó la imposibilidad técnica de la actuación.
Hay que decir que el espacio natural de Los Carriles es una joven dehesa de 217 hectáreas (dos veces la superficie del Parque de El Retiro de Madrid). Se sitúa colindante al monte protegido de Valdelatas y, por su situación estratégica, conforma un corredor ecológico de interconexión con otros espacios protegidos como son el Monte de El Pardo, el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y reserva de la Biosfera y el monte Dehesa Boyal. Y desde que el Ayuntamiento de Alcobendas aprobará en 2019 la urbanización de este enclave natural con los votos del Partido Popular y de dos concejales tránsfugas del grupo municipal Ciudadanos, los vecinos del municipio, constituidos en la Plataforma vecinal Salvemos Los Carriles, han mostrado su rechazo a dichos planes.
Por ello, esta asociación elevó la denuncia ante el Parlamento Europeo por considerar este desarrollo un delito medioambiental contrario a la legislación europea en dicha materia y para solicitar la protección de este paraje de enorme biodiversidad animal y vegetal, lugar de esparcimiento, pastoreo y alimentación de aves rapaces protegidas como águila calzada, buitre negro y milano real, entre otras.
En el 2017 saltó la noticia de que en dos años, en la zona Norte de Alcobendas, se iban a construir más de 8.600 viviendas. Un proyecto que ya fue polémico desde su gestación, cuando la oposición en bloque rechazó el desarrollo de "Los Carriles".
Es decir, PSOE, UPyD, IU, SSP y Ciudadanos en esos tiempos, no estaban conformes con la propuesta del PP para desarrollar el proyecto urbanístico de mayor envergadura en la historia del municipio, que supone el 5% del total de la superficie de Alcobendas y donde se pretendían construir 8.500 viviendas.
El resultado de las votaciones en una comisión informativa de Urbanismo celebrada en la mañana de un lunes del 23 de octubre del 2017, en el Ayuntamiento de Alcobendas, volvió a poner de manifiesto lo lejos que estaban aún las posturas entre las diferentes formaciones políticas. Y lo decimos porque todos los representantes de estas áreas presentes en la Comisión votaron en contra de la propuesta del Gobierno del Partido Popular. Y donde estuvieron presentes, Roberto Fraile, de Ciudadanos, Miguel Ángel Arranz, de UPyD, Ángel Sánchez Sanguino, del PSOE, Juan Bautista de Izquierda Unida, Eduardo Andradas, de Sí Se Puede y cuatro representantes del Partido Popular, Ramón Cubián, presidente de la comisión y concejal de urbanismo, Paloma Cano, María José Ortíz y Luis Miguel Torres.
Posteriormente, en un tenso pleno del Ayuntamiento en abril de 2019, el Gobierno del Partido Popular consiguió aprobar el desarrollo del proyecto urbanístico de "Los Carriles". Pero para conseguir su aprobación, el PP tuvo que lograr sumar el voto de dos de los tres concejales de Ciudadanos, Miguel Ángel Arranz, de UPyD y recién elegido candidato de Cs en Alcobendas, que calificó de "una traición al partido naranja".
La decisión de los dos ediles de Ciudadanos provocó que ambos recibieran ataques del edil de UPyD, Miguel Ángel Arranz y del portavoz del PSOE, Rafael Sanchez Acera. Como bien saben, Miguel Ángel Arranz, en esos tiempos concejal de UPyD, y posteriormente vicealcalde con el partido naranja.
Este hecho no fue baladí, pues hizo que el tono de las intervenciones contra el actual portavoz de Ciudadanos fuera subiendo hasta que en su última intervención le acusara de haberse subido el sueldo en su primera decisión como concejal en Alcobendas. Además, Arranz le dijo que, si tanto reclama en los medios de comunicación consultar a las bases, ¿por qué no consulta a la ciudadanía de Alcobendas?
En esta petición, Arranz se sumó a la realizada por el concejal de Izquierda Unida, Juan Bautista y le preguntó al portavoz de Ciudadanos por qué no hace una consulta popular. Arranz terminó su última declaración diciendo que lo que le diferencia a él del Portavoz de Ciudadanos es que la primera moción que realizó el portavoz de UPyD fue la de contener el salario de los concejales, mientras que la de Rico, según Arranz, fue subirse 20.000 euros su salario para compatibilizarse con los beneficios de sus empresas.
Horacio Rico, aún portavoz de Cs en esa época, referente a la democracia interna, le contestó a Arranz que él aún la sigue exigiendo, tanto en el pasado, donde le recordó a Arranz que él salió por primarias, como ahora y en el futuro. En palabra del portavoz de Cs, siempre reclamó lo mismo: primarias, "cosa de donde usted no ha salido, ni en UPyD ni en Ciudadanos". En cuanto al dinero, Rico le dijo a Arranz que a él no le hace falta mientras que al concejal de UPyD, sí.
En el salón de plenos del Ayuntamiento no cabía un alfiler y la sesión acabó con insultos de supuestos miembros de la PAH hacia los políticos por aprobar el desarrollo de "Los Carriles". Una votación que se hacía por quinta vez en ese mandato y la tercera en un mes.
La tensión fue "in crescendo" con el paso de los minutos y el público aplaudía las intervenciones de todo aquel que dijera no estar de acuerdo con el proyecto. Más tarde, Ciudadanos anunció que se iba a expedientar a los dos concejales por indisciplina, al votar a favor. Aunque no hizo falta, dado que tanto Rico como Rojas tenían la intención de abandonar por motu propio el partido.